
ACO Gestión de Aguas Superficiales
A medida que la urbanización se acelera y las superficies impermeables se expanden, los desafíos relacionados con la escorrentía de aguas pluviales y las inundaciones son cada vez más urgentes. Con el cambio climático intensificando los fenómenos meteorológicos extremos, las ciudades y las infraestructuras se vuelven cada vez más vulnerables a las lluvias torrenciales y las inundaciones repentinas. Sin soluciones de drenaje eficaces, el exceso de agua puede desbordar las zonas urbanas, provocando calles inundadas, daños estructurales y la contaminación de las fuentes de agua.
Esto resalta la necesidad crítica de una gestión eficiente del agua: un sistema que prevenga inundaciones, regule la escorrentía superficial y proteja las infraestructuras. Unas soluciones de drenaje bien diseñadas garantizan que el agua sea recogida, filtrada, almacenada y descargada de manera eficiente, reduciendo la presión sobre los sistemas de alcantarillado y minimizando el riesgo de inundaciones.
ACO ofrece una amplia gama de soluciones para la gestión de aguas superficiales, diseñadas para diversas aplicaciones, clasificaciones de carga y materiales. Ya sea en paisajismo, desarrollos urbanos, carreteras o entornos industriales, nuestros sistemas combinan tecnología de drenaje de alto rendimiento con opciones de rejillas estéticas, proporcionando funcionalidad y armonía visual. Al gestionar eficazmente las aguas superficiales, ayudamos a mitigar el riesgo de inundaciones, proteger a las comunidades y preservar uno de los recursos más valiosos de nuestro planeta: el agua.
Soluciones

Descargas
Referencias

Ampliación y mejora de vía expresa, Cusco, Perú
Para las obras llevadas a cabo en relación con la vía expresa de la ciudad de Cusco, ACO Perú suministró los sistemas de drenaje Monoblock®, que destacan por ser robustos, inalterables y a prueba de robos.

Desarrollo de SUDS en Lambayeque y Piura, Perú
ACO Perú suministró un total de 10 tanques de tormenta Stormbrixx SD 900 en las regiones de Lambayeque y Piura para la ejecución de Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS).

Ampliación del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, Lima, Perú
La ampliación del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez en Lima es uno de los proyectos de infraestructura aeroportuaria más emblemáticos del Perú y se trata del primer aeropuerto del país operando con dos pistas de aterrizaje. En una de estas pistas, se han instalado canales de drenaje ACO Aquaduct 200 para garantizar la máxima seguridad del espacio de forma que se impida el encharcamiento de la pista, sobre todo durante las operaciones aéreas en condiciones de lluvia.

Sistemas de drenaje en la Universidad de Talca, Chile
En las obras de expansión de la Universidad de Talca (Chile) se suministraron los canales Brickslot y Monoblock de ACO. Gracias a su instalación, se asegura el correcto drenaje de aguas superficiales y pluviales en el exterior de las instalaciones.

Hospital de Ancud, Chiloé, Chile
Con la finalidad de captar y manejar las aguas pluviales y residuales de forma adecuada, el Hospital de Acnud (Chile) ha instalado diferentes tipologías de canales de drenaje ACO.

Estaciones de servicio COPEC, Chile
En varias estaciones de servicio COPEC en Chile se han instalado canales de drenaje ACO Monoblock y separadores de hidrocarburos ACO Oleopator para la gestión y el tratamiento de las aguas pluviales y residuales.

Planta Embotelladora de la Compañía de Cervecerías Unidas, Renca, Chile
Para la gestión de las aguas pluviales en los patios exteriores y estacionamientos vehiculares de la planta Embotelladora de la Compañía de Cervecerías Unidas (CCU) en Renca (Chile), se han instalado los canales de drenaje ACO QMAX y ACO KerbDrain y el separador de hidrocarburos Oleopator.

Aeropuerto Internacional Nuevo Pudahuel, Chile
En la terminal aeroportuaria del Aeropuerto Internacional Nuevo Pudahuel en Chile, se ha instalado el canal de drenaje en hormigón polímero ACO Monoblock para el drenaje de las aguas pluviales y residuales.

Paradas de autobuses en Chile
Con la finalidad de evitar que los pasajeros de autobuses se mojen en caso de lluvia, el municipio de Vitacura (Chile) ha instalado unos bordillos drenantes KerbDrain de ACO en torno a las paradas de autobuses o paraderos.

Aeroparque Jorge Newbery, Buenos Aires, Argentina
En el Aeroparque Jorge Newbery en Buenas Aires (Argentina) se ha instalado un separador de hidrocarburos ACO OLEOPATOR G-H NS80/8000/800 con el fin de tratar y eliminar del agua captada los contaminantes.

Complejo Residencial Sotavento, Barranquilla, Colombia
Para reaprovechar y reutilizar las aguas pluviales para riego y mantenimiento, el residencial Sotavento (Barranquilla, Colombia) ha instalado tanques de tormenta ACO Stormbrixx que permiten almacenar hasta 1.500 m3 de agua. Además, con el fin de tratar estas aguas, se han dispuesto separadores de hidrocarburos ACO Oleopass.

Centro logístico de Dollarcity, Cali, Colombia
En uno de los centros logísticos de la empresa Dollarcity en Cali (Colombia), se han instalado diversas soluciones de ACO para el drenaje, la recolección y el tratamiento de las aguas pluviales y residuales con el fin de evitar riesgos que puedan deteriorar el medioambiente.

Aeropuerto Alfredo Vásquez Cobo, Leticia, Colombia
El Aeropuerto Alfredo Vásquez Cobo en Leticia (Colombia) cuenta con canales de drenaje ACO S300 y ACO KerbDrain 305 para el drenaje de la plataforma y las vías de acceso al aeropuerto.

Aeropuerto El Dorado, Bogotá, Colombia
El Aeropuerto de El Dorado en Bogotá (Colombia) cuenta con canales de drenaje de alta capacidad ACO Qmax para la recolección y evacuación de las aguas pluviales y residuales de las zonas de alto tráfico de aeronaves.

Patio Taller de TransMilenio para buses eléctricos en Fontibón, Bogotá, Colombia
El Ayuntamiento de Bogotá (Colombia) decidió crear unas nuevas instalaciones para el mantenimiento y la recarga de autobuses eléctricos. En una de estas instalaciones, situada en la localidad de Fontibón, se han instalado diferentes soluciones de ACO para tratar y eliminar los contaminantes que se encuentran en las aguas pluviales y de limpieza. Entre estas soluciones se encuentran los canales de drenaje ACO QMax Neo y Monoblock, el separador de hidrocarburos ACO Oleopass NS20/200 y el tanque de tormenta Stormbrixx SD.

Túnel de Tesalia, Colombia
En el Túnel de Tesalia en Colombia, se ha instalado el canal de drenaje en hormigón polímero ACO Monoblock para el drenaje de las aguas pluviales y residuales.

Mina de Carbón El Cerrejón, Colombia
La mina de carbón El Cerrejón se ubica en el sureste del departamento de La Guajira en Colombia. Sus características permiten la extracción a cielo abierto y es una de las más grandes del mundo. La zona de explotación tiene una extensión de 69 mil hectáreas, e integra la explotación, transporte férreo y embarque. La administración general de la mina ha aplicado un riguroso sistema de rehúso y limpieza del agua con el objetivo de contribuir al ciclo normal del agua y evitar que restos de hidrocarburos y carbón contaminen los sistemas de alcantarillado de la mina y zonas vecinas.

Corredor Bogotá-Villaviencio, Colombia
La vía Bogotá-Villaviencio es el corredor más importante para el abastecimiento alimenticio de la capital colombiana. Esta vía sirve también para el continuo paso de camiones que sirven los elementos necesarios para el abastecimiento y exportación de petróleo, y el paso de coches privados. El tramo Chirajara-Fundadores está en construcción y rehabilitación y se espera terminar en el año 2021 la construcción de más de 15 kilómetros de túneles y cerca de 36 kilómetros de nueva vía.

Pista de atletismo Campo Elías Gutiérrez en Cartagena, Colombia
La construcción de la pista de atletismo Campo Elías Gutiérrez de la ciudad de Cartagena (Colombia) es la única en su tipo para el departamento de Bolivar. Esta zona de práctica forma parte de la Villa Olímpica de la ciudad, la cual ha recibido numerosos eventos deportivos. El objetivo era alcanzar los requerimientos IAAF (International Amateur Athletics Federation), tanto en medidas requeridas como materiales utilizados para su remodelación. Esta última institución (IAAF) certificó a la pista de atletismo como clase II, es decir, puede recibir eventos del comité olímpico internacional.